Situación de Aprendizaje Interdisciplinar: “Exploramos nuestro entorno”

1. Curriculum

Objetivos Generales:

  • Fomentar el conocimiento y respeto por el entorno natural y urbano.
  • Desarrollar habilidades de investigación, observación y análisis.
  • Promover el trabajo colaborativo y el uso de herramientas digitales.

Competencias Clave:

  • Competencia en comunicación lingüística.
  • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • Competencia digital.
  • Aprender a aprender.
  • Competencias sociales y cívicas.
  • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Asignaturas involucradas:

  • Ciencias de la Naturaleza
  • Ciencias Sociales
  • Matemáticas
  • Lengua Castellana y Literatura
  • Educación Artística
  • Educación Física
  • Tecnología

2. Desarrollo de Actividades por Asignatura

Ciencias de la Naturaleza:

  • Salida al entorno natural cercano para observar flora y fauna: Los alumnos visitan un parque, bosque o ribera de un río para identificar especies vegetales y animales. Se les proporcionan guías ilustradas para facilitar la identificación y anotan sus observaciones en un cuaderno de campo.
  • Registro de especies y elaboración de fichas descriptivas: Cada estudiante elige una planta o animal observado y realiza una ficha detallada con su nombre común y científico, características, hábitat y curiosidades.
  • Análisis del impacto ambiental en la zona: Se discuten aspectos como la contaminación, la presencia de residuos o la alteración del ecosistema, y se proponen soluciones para mejorar la situación ambiental.

Ciencias Sociales:

  • Investigación sobre la historia y evolución del barrio o ciudad: Los alumnos consultan fuentes como libros, documentos históricos y testimonios de vecinos para conocer el origen y transformaciones del lugar donde viven.
  • Creación de una línea de tiempo con hitos importantes: Se elabora una línea cronológica con los eventos más relevantes en la historia de la comunidad, como cambios urbanísticos, eventos históricos o creación de infraestructuras.
  • Entrevistas a vecinos sobre cambios en la comunidad: Los alumnos formulan preguntas y registran testimonios de personas mayores sobre cómo ha cambiado el entorno a lo largo de los años, analizando diferencias y similitudes.

Matemáticas:

  • Medición y representación de espacios en mapas: Los alumnos miden calles, parques o plazas utilizando cintas métricas o aplicaciones digitales y crean croquis representativos.
  • Cálculo de áreas y perímetros de parques o calles: Se aplican fórmulas geométricas para calcular la extensión de las zonas medidas y se comparan con datos oficiales.
  • Gráficos con datos recogidos en la investigación: A partir de información obtenida (número de árboles, cantidad de basura recogida, etc.), se crean gráficos de barras o circulares para visualizar los datos.

Lengua Castellana y Literatura:

  • Redacción de un diario de observaciones: Cada alumno escribe un diario donde narra sus experiencias diarias en el proyecto, incluyendo emociones y aprendizajes.
  • Elaboración de un artículo sobre la importancia del entorno: Se escribe un texto periodístico con información recabada sobre la necesidad de cuidar los espacios naturales y urbanos.
  • Creación de cuentos o poemas inspirados en la naturaleza: Los estudiantes escriben historias o poesías relacionadas con su entorno, promoviendo la creatividad y la expresión literaria.

Educación Artística:

  • Dibujo o pintura de paisajes observados: Se realiza una sesión de pintura al aire libre donde los alumnos reproducen los espacios naturales o urbanos que han explorado.
  • Creación de maquetas sobre el entorno: Se elaboran maquetas tridimensionales de su comunidad utilizando materiales reciclados.
  • Representaciones teatrales sobre el cuidado del medioambiente: Se preparan pequeñas obras teatrales donde se aborden problemas ambientales y soluciones creativas.

Educación Física:

  • Juegos al aire libre basados en la exploración del entorno: Se organizan gincanas donde los alumnos deben localizar elementos específicos del paisaje siguiendo pistas.
  • Circuitos de orientación con mapas: Se diseñan recorridos donde los estudiantes deben ubicar puntos clave utilizando mapas y brújulas.
  • Actividades de concienciación sobre movilidad sostenible: Se promueve el uso de bicicletas y caminatas para reducir la contaminación, con un día dedicado a la movilidad activa.

TIC:

  • Uso de herramientas digitales para documentar la experiencia: Se toman fotografías y videos de las actividades para crear un archivo multimedia del proyecto.
  • Creación de un mural digital con los resultados: Se utiliza una plataforma en línea para compartir informes, imágenes y testimonios.
  • Elaboración de una presentación final con las conclusiones: Se diseña una exposición digital con diapositivas y videos para mostrar a la comunidad educativa.

Evaluación:

  • Rúbricas para evaluar la participación y calidad de las producciones.
  • Autoevaluación y coevaluación del trabajo colaborativo.
  • Exposición final del proyecto ante la comunidad educativa.

Esta situación de aprendizaje permite que los alumnos se involucren activamente en su entorno y desarrollen un aprendizaje significativo a través de la colaboración entre asignaturas. ¡Espero que te sea útil!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.